Goniomma blanci (André, 1881)


Especie pequeña, con una longitud corporal que oscila entre 3 y 4 milímetros.
Coloración generalmente de color negro o marrón oscuro.
Ojos alargados situados muy cerca de la base de las mandíbulas cuando se observa de perfil. El clípeo puede ser recto o cóncavo, dependiendo del individuo. La frente presenta estrías longitudinales.
El pronoto muestra una escultura visible, con estrías longitudinales. Las espinas del propodeo son de tamaño moderado. El nodo del pecíolo es elevado y su superficie posterior es bastante redondeada.


Fig. 1)  Obrera de G. blanci en vista dorsal


Fig. 2)  Obrera de G. blanci en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. blanci


Fig. 4)  Clípeo cóncavo de una obrera de G. blanci


Fig. 5)  Cabeza en vista lateral de una obrera de G. blanci


Fig. 6)  Detalle del ojo muy cerca de la base mandibular de una obrera de G. blanci


Fig. 7)  Mesosoma y propopodeo  de una obrera de G. blanci


Fig. 8)  Propodeo, peciolo, pospeciolo y gastro de una obrera de G. blanci


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

FRANCISCO J. ACOSTA SAUVIERóN.
Sobre los caracteres morfológicos de Goniomma, con algunas sugerencias sobre su taxonomía (Hym., Formicidae)

http://fort.thomas.free.fr/Especes/Goniomma%20blanci.htm


Goniomma compressisquama Tinaut et al. 1995


Esta especie destaca por su coloración negra. Su principal característica es el peciolo con forma de escama aplanada antero-posteriormente, complementado por espinas propodeales cortas y anchas.

Los ojos están alejados de la base mandibular en vista lateral, mientras que el clípeo presenta una forma convexa en vista frontal.

G. compressisquama es una especie endémica de Almería, España, lo que la convierte en un valioso ejemplo de la biodiversidad regional.


Fig. 1)  Obrera de G. compressisquama en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de G. compressisquama en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. compressisquama


Fig. 4) Detalle del clípeo convexo de una obrera de G. compressisquama


Fig. 5)  Cabeza en vista lateral de una obrera de G. compressisquama


Fig, 6)  Detalle del ojo de una obrera de G. compressisquama


Fig. 7)  Mesosoma, propodeo y peciolo de una obrera de G. compressisquama


Fig. 8)  Vista dorsal del pronoto estriado transversalmente de una obrera de G. compressisquama


Fig, 9)  Propodeo y peciolos de una obrera de G. compressisquama


Fig. 10)  Detalle de las espinas y el peciolo de una obrera de G. compressisquama


Fig, 11)  Propodeo, peciolos y gastro de una obrera de G. compressisquama


REFERENCIAS:

Tinaut, A., F. Ruano, J. Hidalgo y M. Ballesta. 1994
MIRMECOCENOSIS DEL SISTEMA DE DUNAS DEL PARAJE NATURAL
PUNTA ENTINAS-EL SABINAR (ALMERÍA) (HYMENOPTERA, FORMICIDAE).
ASPECTOS TAXONÓMICOS, FUNCIONALES Y BIOGEOGRAFICOS

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Goniomma baeticum Reyes & Rodríguez, 1987

G. baeticum es un endemismo ibérico cuya distribución geográfica aún es poco conocida debido a su confusión con G. hispanicum.
Es una hormiga de tamaño medio, con una longitud de obrera entre 3.5 y 4.5 mm.Presenta una coloración general castaño oscura, con las antenas, mandíbulas, patas y parte ventral del pecíolo y pospeciolo más claras.
La cabeza es subcuadrada, ligeramente más ancha anteriormente que en el borde occipital. La maza antenal consta de cuatro artejos y los ojos presentan una posición característica en el género, alejados del borde de las mandíbulas.
La escultura cuticular es muy marcada, con estrías longitudinales en los costados y transversales en el promesonoto.
El espolón de la tibia trasera es deshilachado, diferenciándose claramente del de G. hispanicum, que es más compacto.
El espacio entre las espinas del propodeo  presenta una estriación transversal, mientras que en G. hispanicum es liso.
La escama peciolar es alta, con el borde ligeramente romo, y el postpecíolo es más bajo y grueso, mostrando en el perfil inferior un ángulo sobresaliente a continuación de la articulación con el pecíolo.

Fig. 1)  Obrera de G. baeticum en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de G. baeticum en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. baeticum


Fig. 4) Cabeza en vista lateral de una obrera de G. baeticum


Fig. 5)  Cabeza, mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de G. baeticum


Fig. 6)  Propodeo en vista dorsal de una obrera de G. baeticum


Fig. 7)  Detalle de la estriación del espacio entre las espinas propodeales de una obrera de G. baeticum


Fig. 8)  Propodeo, peciolo y gastro de una obrera de G. baeticum


Fig. 9)  Detalle del espolón deshilachado de la tibia trasera de una obrera de G. baeticum


REFERENCIAS:

J. L. REYES, X. ESPADALER Y A. RODRÍGUEZ Eos, t. LXIII, págs. 269-276 (1987).
Descripción de Goniomma baeticum nov. sp. (Hym., Formicidae)

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.





 Strongylognathus testaceus (Schenk, 1852)


Strongylognathus es un género de hormigas perteneciente a la subfamilia Myrmicinae, reconocido por su comportamiento parasitario, particularmente la dulosis. Este fenómeno implica que una especie de hormiga (las hormigas dulóticas o esclavistas) invade los nidos de otra especie, capturando y esclavizando a sus obreras. En el caso de Strongylognathus, esclavizan a las del género Tetramorium.

En la Península Ibérica se han identificado tres especies de este género: S. testaceus, S. huberi y S. caeciliae.
Las tres especies son muy similares, con un tamaño diminuto que varía entre 2 y 3 mm, con un color amarillo testáceo y mandíbulas en forma de hoz.
S. testaceus es una especie monomórfica de pequeño tamaño (2,5-3,2 mm) de color amarillo testáceo y mandíbulas falciformes o en forma de sable.
Resulta inconfundible dentro del género por el perfil marcadamente cóncavo del margen posterior de la cabeza.

Fig. 1)  Obrera de S. testaceus en vista frontal


Fig. 2)  Obrera de S. testaceus en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de S. testaceus


Fig. 4)  Detalle de las mandíbulas falciformes de una obrera de S. testaceus



Fig. 5)  Cabeza y pronoto en vista lateral de una obrera de S. testaceus


Fig. 6)  Cabeza en vista fronto lateral de una obrera de S. testaceus


Fig. 7)  Mesosoma de una obrera de S. testaceus


Fig. 8)  Propodeo y peciolos de una obrera de S. testaceus


Fig. 9)  Propodeo, peciolos y gastro de una obrera de S. testaceus


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.