Mostrando entradas con la etiqueta Detalles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Detalles. Mostrar todas las entradas

 Lepisiota frauenfeldi (Latreille, 1802)


Esta hormiga, de tamaño pequeño a mediano (2,4-3,5 mm), se distingue por su aspecto estilizado y color negro brillante. Ocasionalmente, puede presentar una mancha rojiza en el mesosoma.
Originaria de la cuenca mediterránea y Asia Occidental, su presencia se ha extendido notablemente. Hoy en día, la puedes encontrar en Australasia y en numerosas islas de las regiones Afrotropical, Indomalaya y Neártica, donde ha sido introducida.
En la península ibérica y las Baleares, esta especie se ha establecido en Almería y Mallorca.


Fig. 1)  Obrera de L. frauenfeldi en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de L. frauenfeldi en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza y antenas en vista frontal de una obrera de L. frauenfeldi


Fig. 4)  Cabeza en vista frontal de una obrera de L. frauenfeldi


Fig. 5)  Mesosoma, propodeo y peciolo de una obrera de L. frauenfeldi


Fig. 6)  Mesosoma y propodeo de una obrera de L. frauenfeldi



Fig. 7)  Propodeo y peciolo en vista latero-dorsal de una obrera de L. frauenfeldi


Fig. 8)  Mesonoto, propodeo y peciolo en vista dorsal de una obrera de L. frauenfeldi



REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Lepisiota capensis (Mayr, 1862)


La especie se reconoce por su aspecto negro brillante, con antenas de color marrón o negruzco uniforme. El propodeo muestra protuberancias fuertes y bien definidas, mientras que la escama del pecíolo, de altura media, tiene pequeñas espinas en el borde superior. Los pelos son cortos, oscuros y poco abundantes, lo que resalta su apariencia distintiva.


Fig. 1)  Obrera de L. capensis en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de L. capensis en vista lateral


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de L. capensis


Fig. 4)  Mesosoma, propodeo y peciolo en vista lateral de una obrera de L. capensis


Fig. 5)  Mesosoma, propodeo y peciolo en vista latero-dorsal de una obrera de L. capensis


Fig. 5) Propodeo y peciolo en vista latero-dorsal de una obrera de L. capensis


REFERENCIAS:

Joaquín L. REYES-LÓPEZ, Marta RODRÍGUEZ REYES & Paco ALARCÓN AZOPARDO., 2025 
Una nueva especie de hormiga exótica (Hymenoptera: Formicidae) para España y Europa continental: Lepisiota capensis (Mayr, 1862)


Lepisiota melas (Emery, 1915)


Se trata de una especie exótica de hormiga, morfológicamente similar a Lepisiota frauenfeldi, pero que se distingue por presentar el mesonoto con estrías transversales claramente visibles en vista dorsal. Las obreras exhiben una coloración predominantemente negra, aunque en algunos ejemplares se observa una mancha rojiza en la región medial del mesosoma. Su presencia en la Península Ibérica se ha confirmado únicamente en la terminal de contenedores del puerto de Barcelona, lo que sugiere una introducción reciente a través del tráfico marítimo.


Fig. 1)  Obrera de L. melas en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de L. melas en vista dorsal


Fig. 3) Cabeza en vista frontal de una obrera de L. melas.


Fig. 4) Mesosoma, propodeo y peciolo en vista lateral de una obrera de L. melas


Fig. 5) Mesosoma y propodeo en vista dorsal de una obrera de L. melas


Fig. 6)  Propodeo y peciolo de una obrera de L. melas


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Xavier Espadaler, Carlos Pradera, R Vila 2020

Lepisiota melas (Emery), una hormiga exótica más para la península Ibérica y dos adiciones a las hormigas de Cataluña (Hymenoptera, Formicidae)

 

Tetramorium bicarinatum (Nylander, 1846)


Esta especie se reconoce fácilmente por la presencia de dos carinas frontales bien desarrolladas, espinas propodeales desarrolladas y un pecíolo rectangular masivo. Las obreras son de tamaño mediano (3-5 mm) y claramente bicolores, con la cabeza, el mesosoma y los segmentos de la cintura de color amarillo a marrón anaranjado, mientras que el gáster es de color marrón oscuro a negruzco.

Fig. 1)  Obrera de T. bicarinatum en vista lateral


Fig. 2) Obrera de T. bicarinatum en vista dorsal


Fig. 3) Cabeza en vista frontal de una obrera de T. bicarinatum


Fig. 4)  Propodeo y peciolos de una obrera de T. bicarinatum


REFERENCIA:

Javier Arcos, Paco Alarcón, 2024
Primeros registros de la hormiga exótica Tetramorium bicarinatum (Nylander, 1846) (Hymenoptera: Formicidae) en las Islas Baleares.

Goniomma collingwoodi  Espadaler, 1997


Ojos compuestos alejados de la base de las mandíbulas. Cabeza con estrías longitudinales bien definidas, que pueden reducirse a una superficie casi lisa y brillante en individuos juveniles.
Propodeo con estrías longitudinales en el flanco basal; el resto del tórax, incluyendo el propodeo, presenta una superficie lisa y brillante.
En vista lateral, se observa una depresión mesopropodeal en ángulo recto distintiva.
A pesar de su similitud en tamaño con G. kugleri, se diferencia por la morfología del clípeo y se distingue de otras especies del género por la singular depresión mesopropodeal.


Fig. 1)  Obrera de G. collingwoodi en vista lateral


Fig. 2)   Obrera de G. collingwoodi en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. collingwoodi


Fig. 4)  Clipeo de una obrera de G. collingwoodi


Fig. 5)  Cabeza y pronoto en vista lateral de una obrera de G. collingwoodi


Fig. 6)  Detalle del ojo de una obrera de G. collingwoodi


Fig. 7)  Mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de G. collingwoodi


Fig. 8)  Peciolo, pospeciolo y gastro en vista lateral de una obrera de G. collingwoodi


REFERENCIAS:

Espadaler, X. 1997.
Diagnosis preliminar de siete especies nuevas de hormigas de la Península Ibérica (Hymenoptera: Formicidae).

 Goniomma decipiens  Espadaler, 1997


Esta especie presenta un patrón de coloración bicolor distintivo: la cabeza y el gáster son oscuros, mientras que el resto del cuerpo es rojizo, con algunas áreas oscuras.
Una característica clave para su identificación es la presencia de una carena longitudinal prominente en la frente, que la diferencia de otras especies similares.
La cabeza es mayormente lisa y brillante.
El pronoto, también liso en su mayor parte, muestra estrías transversales en la región anterior.


Fig. 1)  Obrera de G. decipiens en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de G. decipiens en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. decipiens


Fig. 4)  Clipeo y mandíbulas de una obrera de G. decipiens


Fig. 5)  Cabeza, mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de G. decipiens


Fig. 6)  Mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de G. decipiens


Fig. 7)  Propodeo, peciolo, pospeciolo y gastro e vista lateral de una obrera de G. decipiens


REFERENCIAS:

Espadaler, X. 1997.
Diagnosis preliminar de siete especies nuevas de hormigas de la Península Ibérica (Hymenoptera: Formicidae).

Diego López Collar 2016
Relaciones filogenéticas basadas en caracteres morfológicos y biogeografía de las especies del género Goniomma Emery, 1895 (Insecta: Hymenoptera: Formicidae)

 Strongylognathus huberi  Forel, 1874


Es muy similar a S. caeciliae, que ya presenté en un artículo anterior. Sin embargo, se diferencia por tener un tegumento menos brillante en la cabeza, el mesosoma y los pecíolos, debido a la microescultura puntuada y reticulada. Además, el margen posterior y los lados de la cabeza son más curvados, los ojos son más grandes, las espinas propodeales están más desarrolladas y el pecíolo tiene una forma más triangular.

Esta especie es esclavista, con numerosas obreras que realizan incursiones en nidos de Tetramorium para robar pupas, aprovechando la forma de sus mandíbulas para facilitar el robo.


Fig. 1)  Obrera de S. huberi en vista lateral


Fig. 2) Obrera de S. huberi en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de S. huberi


Fig. 4)  Cabeza, mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de S. huberi


Fig.5)  Mesosoma, propodeo, peciolo, pospeciolo y gastro en vista lateral de una obrera de S. huberi


Fig. 6)  Peciolo y pospeciolo en vista lateral de una obrera de S. huberi


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Strongylognathus caeciliae Forel, 1897


S. caeciliae es considerada endémica de la Península Ibérica y se distingue de S. testaceus por el margen posterior recto de su cabeza.

Es muy parecida a S. huberi, diferenciándose por su menor desarrollo de la escultura cefálica, una cabeza proporcionalmente mayor, ojos más pequeños, tórax y pecíolos sin apenas estriaciones, espinas menos desarrolladas y  un peciolo menos triangular.

Fig. 1)  S. caeliciae en vista frontal


Fig. 2)  S. caeliciae en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de S. caeliciae 


Fig. 4)  Detalle de las mandíbulas de una obrera de S. caeliciae


Fig. 5)  Detalle del ojo de una obrera de S. caeliciae


Fig. 6)  Cabeza en vista fronto-lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 7)  Mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 8)  Propodeo, peciolo y pospeciolo en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 9)  Peciolo, pospeciolo y gastro en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Alberto Tinaut, Francisca Ruano, & Dolores Martínez 2005
Biology, Distribution and Taxonomic Status of the Parasitic Ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae)