Mostrando entradas con la etiqueta Leptanillinae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leptanillinae. Mostrar todas las entradas

Anatomía de hormigas: el peciolo

El peciolo en entomología es el término utilizado para designar a la cintura estrecha de los himenópteros, y en particular de las hormigas.

En el caso de las hormigas, el peciolo es el segundo segmento abdominal, tras el propodeo que es el primero.

Esta estructura puede constar de uno (fig. 2) o dos segmentos (peciolo (pe) y pospeciolo (pp) ) (fig. 3 y 4), una característica que permite separar a las principales subfamilias de hormigas. En caso de existir, el pospeciolo es el tercer segmento abdominal  (fig.1)


Fig. 1) Propodeo, peciolo y pospeciolo de Monomorium subopacum


Fig. 2) Peciolo de un sólo segmento de Iberoformica subrufa


Fig. 3) Peciolo (pe) y pospeciolo (pp) de Messor barbarus


Fig. 4) Peciolo (pe) y pospeciolo (pp) de Leptanilla sp.


El propodeo se une por lo general al peciolo mediante un estrechamiento denominado pedúnculo (pe) (fig. 5)


Fig. 5) Detalle del pedúnculo (pe) de Temnothorax estel


La ventaja funcional del peciolo parece ser una articulación entre los segmentos del cuerpo y, por lo tanto, mayor movilidad para el gastro, que porta las armas de la hormiga en forma de aguijón u otros órganos especializados en la producción de productos químicos como el acidoporo. También mediante esta articulación es capaz de producir las estridulaciones.

El peciolo proporciona una unión flexible que permite a las hormigas levantar el gastro para picar, proyectar fluidos o estridular.

Generalmente el pecíolo presenta un pedúnculo y un nodo bien diferenciados, pero también puede estar reducido a una escama. En algunas especies puede estar muy reducido, representado sólo por un estrecho segmento subcilíndrico escondido bajo el abdomen.

Puede ser nodiforme cuando toma la forma de un nodo (p. ej. en Cataglyphis) (fig. 6), escuamiforme cuando toma la forma de escama (p. ej. en Linepithema) (fig. 7) o simple cuando el nodo no está muy desarrollado (p. ej. en Tapinoma) (fig. 8)


Fig. 6) Peciolo nodiforme de Cataglyphis velox


Fig. 7) Peciolo escuamiforme de Linepithema humile


Fig. 8) Peciolo simple de Tapinoma nigerrimum


A veces el peciolo en su parte inferior puede presentar una especie de diente denominado proceso subpeciolar (ps) que es de un gran interés taxonómico (fig. 9)


Fig. 9) Detalle del proceso subpeciolar (ps) de Myrmica aloba


En el peciolo, y en el subpeciolo cuando está presente, se encuentran los espiráculos peciolares que son las estructuras a través de las que la hormiga realiza el intercambio de gases (fig. 10)


Fig. 10) Detalle del espiráculo peciolar de Cataglyphis velox


REFERENCIAS:

http://www.hormigas.org/xPaginas/Anatomia.htm

https://hmn.wiki/es/Petiole_(insect)

https://askabiologist.asu.edu/explore/ant-anatomy

Introducción a las Hormigas de la región Neotropical.
Fernández F. (ed.). 2003.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p.

Hormigas de Colombia
F. Fernández, R.J. Guerrero & T. Delsinne

Description of Temnothorax estel sp. nov.(Hymenoptera: Formicidae), with a review of the Iberian species of the sordidulus species-complex.
Javier Arcos González
Zootaxa, 2021, vol. 5005, no 2, p. 145-160.





Leptanilla charonea  Barandica, López, Martínez & Ortuno, 1994

Os presento a la hormiga más pequeña conocida hasta ahora en la Península Ibérica y una de las más pequeñas del mundo (véase fig. 1)


Pertenece a la subfamilia Leptanillinae identificada en otra publicación.

Sus características principales son:

  • Tamaño muy pequeño < 1,5 mm (fig.2)


  • Color amarillo pálido (fig. 3)


  • Pilosidad corta y dispersa (fig. 4)


  • Cabeza estrecha y alargada de lados paralelos (fig. 5)


  • Escapos cortos y anchos que no superan la mitad de la cabeza (fig. 6)


Ejemplares y asesoramiento cortesía de José María Gómez.

Ejemplar colectado e identificado por José María Gómez. INIA, Madrid 13-VIII-2013

REFERENCIAS:

F. López, M. D. Martinez & J. M. Barandica. 1994
Four New Species of the Genus Leptanilla (Hymenoptera: Formicidae) from Spain - Relationships to Other Species and Ecological Issues.

 Identificación subfamilia Leptanillinae

Es uno de los grupos más primitivos del planeta y menos conocidos de la familia Formicidae.

Son hormigas muy pequeñas, bastante difíciles de encontrar, tanto por su tamaño como por sus costumbres hipogeas (viven bajo el suelo), aunque no son infrecuentes.

Hasta hoy sólo se ha descrito para la Península Ibérica el género Leptanilla. Este género contiene algunas de las hormigas más pequeñas del mundo (ver fig. 0). En esta imagen vemos el tamaño de una Leptanilla comparado con el de Messor barbarus.


Se pueden identificar fácilmente por:

  • Tamaño < 2mm y forma estilizada. Color amarillo tenue (fig. 1)


  • Las obreras presentan dos segmentos entre mesosoma y gastro (peciolo y pospeciolo) (fig. 2)


  • Pronoto y mesonoto no están fusionados. Hendidura promesonotal marcada que permite la articulación entre el pronoto y el mesonoto (fig. 3)


  • Ausencia de lóbulos frontales y ojos (fig. 4)
  • Clípeo estrecho, por lo que las fosas antenales están cercanas al borde anterior de la cabeza. Además están expuestas (fig. 4)


  • Escapo muy corto, no alcanzando la mitad de la longitud de la cabeza (fig. 5)


  • Aguijón funcional, grande y bien desarrollado (fig. 6)


Ejemplares cortesía de Jose María Gómez , especialista en este género al que quiero agradecer su incondicional ayuda. En su página web Historias de hormigas podemos encontrar magníficos artículos sobre este género.

Estas imágenes pertenecen a una morfoespecie no descrita formalmente aún, denominada por el colector como Leptanilla SPA-02