Mostrando entradas con la etiqueta Ponerinae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ponerinae. Mostrar todas las entradas

Cryptopone ochracea  (Mayr, 1855)

Esta pequeña especie, de 3-4 mm, es inconfundible en el contexto ibérico por su color marrón amarillento, su aspecto estilizado y la presencia de una impresión semicircular en la base de las mandíbulas, visible en vista lateral. Es una especie sumamente rara, cuya biología permanece prácticamente desconocida.

En estas imágenes, podemos contemplar a una reina de esta especie.

Fig. 1) Reina de C. ochracea en vista lateral


Fig. 2) Reina de C. ochracea en vista dorsal


Fig. 3) Cabeza en vista frontal de una reina de C. ochracea


Fig. 4) Mandíbulas y clípeo de una reina de C. ochracea


Fig. 5) Antena de una reina de C. ochracea


Fig 6) Detalle de la impresión semicircular en las mandíbulas de una reina de C. ochracea


Fig. 7)  Mesosoma, propodeo y peciolo en vista lateral de una reina de C. ochracea


Fig. 8)  Gastro en vista lateral de una reina de C. ochracea



REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

R. Vila y X. Espadaler.
Dos nuevas citas de cryptopone ochracea (mayr, 1855) en la Península Ibérica (Hymenoptera, Formicidae)

Titanomyrma: Los Colosos Extintos de las Hormigas

La Titanomyrma gigantea es considerada una de las hormigas más grandes que jamás hayan existido. Las causas de su extinción aún son un misterio. Los fósiles encontrados que datan del periodo Eoceno, hace unos 50 millones de años, revelan que la reina de esta especie podía alcanzar los 6 centímetros de longitud, con una envergadura de alas de hasta 15 centímetros. ¡Imagina una hormiga del tamaño de tu mano!

En la imagen, podemos apreciar la descomunal diferencia de tamaño entre una Titanomyrma y un soldado de Messor barbarus, una de las hormigas más grandes que podemos encontrar hoy en día en la Península Ibérica. La ilustración de Sergio Ibarra y las fotografías de Paco Alarcón nos transportan a un mundo prehistórico donde estos insectos eran los verdaderos gigantes del reino de las hormigas.




Hypoponera eduardi  (Forel, 1894)


Perteneciente a la subfamilia Ponerinae, es una especie de hábitos hipogeos con un tamaño que oscila entre 2 y 3 mm.
El cuerpo presenta un color marrón oscuro a negro, mientras que las patas, mandíbulas, antenas y extremo del abdomen son de color amarillo rojizo.
Posee una abundante pubescencia amarillenta que forma una fina pelusa grisácea, especialmente notable en la cabeza y el gastro.
El surco coronal no llega al borde occipital, mientras que el escapo sí alcanza dicho borde.
Ojos pequeños de 1-7 omatidios.
Las mandíbulas son pequeñas, lisas y triangulares, con 6-8 dientes y pequeños dentículos entre los dientes 3 y 5.
La sutura mesopropodeal es claramente visible.
El dorso del mesosoma presenta un fino punteado y carece de estrías transversales.
Peciolo ancho y alto, con un proceso subpeciolar sin dientes en la parte posterior.
Aguijón robusto y fácilmente distinguible.


Fig. 1) Obrera de Hypoponera eduardi en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de Hypoponera eduardi en vista dorsal


Fig. 3) Cabeza en vista frontal de una obrera de Hypoponera eduardi


Fig. 4)  Clípeo y mandíbulas en vista frontal de una obrera de Hypoponera eduardi


Fig. 5)  Detalle de la mandíbula de una obrera de Hypoponera eduardi


Fig. 6)  Ojo y detalle ampliado del mismo de una obrera de Hypoponera eduardi


Fig. 7)  Mesosoma en vista lateral de una obrera de Hypoponera eduardi


Fig. 8)  Detalle del peciolo y proceso subpeciolar (flecha) de una obrera de Hypoponera eduardi


Fig. 9)  Gastro en vista lateral de una obrera de Hypoponera eduardi


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Forel, A. 1894.
Les Formicides de la Province d'Oran (Algérie). Bulletin de la Société Vaudoise des Sciences Naturelles 30:1-45.

BARRY BOLTON & BRIAN L. FISHER
Taxonomy of Afrotropical and West Palaearctic ants of the ponerine genus Hypoponera Santschi (Hymenoptera: Formicidae)

A. Forel.
DIMORPHISME DU MALE CHEZ LES FOURMIS ET QUELQUES AUTRES NOTICES MYRMÉCOLOGIQUES





Anochetus ghilianii (Spinola,1851)


Pertenece a la subfamilia Ponerinae descrita en otra publicación.
Es una especie inconfundible en la Península Ibérica y la única de su género.

Es una hormiga de coloración ambarina y cuerpo alargado con un tamaño que oscila entre 5 - 6 mm

Fig. 1) Obrera de A. ghilianii en vista lateral


Se caracteriza por:
  • Cabeza trapezoidal con carena nucal redondeada con ojos pequeños, relacionado con su carácter hipogeo.

    Fig. 2) Cabeza de una obrera de A. ghilianii en vista frontal


  • Mandíbulas muy largas y estrechas, paralelas cuando están cerradas, pudiendo formar un ángulo de 180º cuando están abiertas.

    Fig. 3) Detalle de las mandíbulas de una obrera de A. ghilianii


  • Mandíbulas con tres dientes apicales y una serie de dentículos preapicales en su margen interno.


    Fig. 4) Detalle de los dientes apicales de una obrera de A. ghilianii




    Fig. 5) Detalle de los dentículos preapicales de una obrera de A. ghiliani

Especie ibero mauritánica cuya área de distribución en la Península Ibérica está restringida a ambos lados de la zona del Estrecho de Gibraltar (Tinaut 1989)

En la Península Ibérica Anochetus es uno de los dos géneros, junto a Strumigenys, con “mandibulas trampa”, artículo de otra publicación

Otras imágenes:

Mesosoma y peciolo de una obrera de A. ghiliani

Peciolo y gastro de una obrera de A. ghiliani

Detalle del aguijón en el extremo del gastro de una obrera de A. ghiliani


Obrera de A. ghilianii

Colobopsis imitans
Schifani, Giannetti, Csősz, Castellucci, Luchetti, Castracani, Spotti, Mori & Grasso, 2021

Pertenece a la subfamilia Formicinae

Recientemente se ha realizado una investigación multidisciplinar que reveló la existencia de una nueva especie de hormiga en la Península Ibérica, conocida ahora como Colobopsis imitans. Anteriormente, se creía que esta especie pertenecía a Colobopsis truncata. Es interesante destacar que la pigmentación de C. imitans se asemeja a la de Crematogaster scutellaris, con la cual comparte un hábitat cercano. Por otro lado, C. truncata muestra una pigmentación similar a Dolichoderus quadripunctatus. Ambas especies de hormigas utilizan el mimetismo con una especie de hormiga agresiva como una estrategia defensiva importante, conocido como mimetismo bayesiano.

Sus características principales:

  • La hormiga Colobopsis imitans presenta una característica distintiva de coloración bicoloreada, con la cabeza y el mesosoma en tonos rojizos y el gastro de color negro.

Fig. 1)  Vista lateral de una obrera minor de C. imitans


  • En cuanto a la morfología, la cabeza de Colobopsis imitans es subrectangular y presenta un contorno redondeado en todos los lados. Se observa un surco recto y central que se extiende desde el triángulo frontal hasta el punto donde finalizan las carinas frontales. Además, esta especie posee ojos grandes que son prominentes en su cabeza.

Fig. 2) Cabeza en vista frontal de una obrera minor de C. imitans


  • Al observar el perfil lateral de la hormiga, se puede apreciar que tanto el pronoto como el mesonoto presentan una ligera convexidad. Por otro lado, el perfil del propodeo suele mostrar una concavidad central, lo que le confiere una apariencia similar a la forma de una silla de montar. En cuanto al peciolo, su perfil es redondeado y cóncavo en la parte anterior, mientras que en la parte posterior es recto.

Fig. 3)  Mesosoma y peciolo de una obrera minor de C. imitans


Incluyo una imagen de Crematogaster scutellaris para observar el parecido entre las especies.

Fig. 4)  Obrera de Crematogaster scutellaris en vista lateral


OTRAS IMÁGENES

Obrera minor de C. imitans


Ejemplares procedentes de Granada, España


REFERENCIAS:

ENRICO SCHIFANI1, DANIELE GIANNETTI1, SÁNDOR CSŐSZ2, FILIPPO CASTELLUCCI3, ANDREA LUCHETTI3, CRISTINA CASTRACANI1, FIORENZA A. SPOTTI1,  ALESSANDRA MORI1, and DONATO A. GRASSO1 2021
Is mimicry a diversification-driver in ants? Biogeography, ecology, ethology, genetics and morphology define a second West-Palaearctic Colobopsis species (Hymenoptera: Formicidae)




Identificación subfamilia Ponerinae

Esta subfamilia se caracteriza por:

  • Existe un solo segmento (peciolo) entre el mesosoma y el gastro (fig. 1)
    Subfamilias Amblyoponinae, Dolichoderinae, Formicinae, Ponerinae, Proceratiinae


  • Estrangulamiento visible entre el primer y el segundo segmento gastrales. Aguijón visible en el extremo del abdomen (fig. 2)
    Subfamilias Amblyoponinae, Ponerinae, Proceratiinae
  • El peciolo se une al gastro mediante una constricción, de forma que el peciolo posee una parte posterior no unida al gastro (fig. 2)
    Subfamilias Ponerinae, Proceratiinae

  • El gastro apunta hacia atrás (fig. 2) Subfamilia Ponerinae.



REFERENCIAS

hormigas.org