Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas

Identificación de especies mediante fotografía
Calculadoras de apilado


A la hora de identificar especies, lo común es utilizar la lupa binocular. Sin embargo podemos utilizar la fotografía para conseguirlo en muchos de los casos.

Al necesitar imágenes muy precisas no bastarán las técnicas de fotografía macro convencional. La utilización de estas técnicas conllevan cerrar bastante el diafragma para obtener imágenes con una gran profundidad de campo (sujeto enfocado de principio a fin) que hace que la difracción en las laminillas del mismo cause estragos en la definición de la imagen.


Mediante la técnica fotográfica de “Apilado de imágenes (Focus stacking)” seremos capaces de obtener fotografías con un gran nivel de detalles y con una enorme profundidad de campo. Este tipo de fotografía es conocido como “Macro Extremo”, por las ampliaciones que podemos conseguir.

Esta técnica consiste en disparar gran cantidad de fotos (muchas veces más de 100) con distintos puntos de enfoque, obteniendo "filetes" de imagen nítida que se unen mediante programas especiales conformando la imagen definitiva totalmente enfocada.

A través del fantástico mundo del "Macro extremo", podemos observar detalles que escapan completamente a primera vista, e incluso a la lupa binocular convencional; detalles que son absolutamente necesarios a veces para la identificación de géneros y especies.


La identificación de especies es mucho más compleja aunque, en muchos casos, mediante estas técnicas,  se hace posible al poder realizar mediciones muy exactas sobre los sujetos, necesarias para una correcta identificación, si bien en otros casos serán necesarios estudios genéticos o mediciones biométricas a tal nivel que se escapan de este campo.


Aquí tenemos un inconveniente, y es que el sujeto debe permanecer inmóvil mientras dura la sesión fotográfica y para ello es necesario que esté muerto o anestesiado. Por esta razón, yo sólo recojo las muestras estrictamente necesarias para el estudio, pudiendo utilizar animales previamente muertos, no demasiado difícil en el caso de las hormigas, por ejemplo ahogados en charcos y piscinas.


Para poner en práctica esta técnica utilizo lo que llamamos raíl de enfoque electrónico (aunque también puede ser un raíl micrométrico manual). Consta de un motor que mueve la cámara con sus accesorios en un raíl hacia adelante y atrás disparándola cada cierta distancia.



Para calcular el número de fotos y la ampliación obtenida según los accesorios que coloquemos (tubos de extensión, fuelles etc.) he programado dos calculadoras y su manual para dispositivos con sistema android.



En caso de que queráis utilizar las aplicaciones, podéis obtenerlas gratuitamente del siguiente enlace:



Se incluye un manual donde se detalla el funcionamiento de cada una de las calculadoras.

Los siguientes ejemplos muestran las posibilidades de esta técnica:


Identificación de Camponotus herculeanus


Cómo medir una imagen


En muchas ocasiones, sobre todo si deseamos publicar un trabajo, precisaremos realizar medidas en las imágenes de forma fiable y exacta e incluir barras o escalas de medida en la misma.

Para ello tendremos que tomar una fotografía de un micrómetro objetivo en las mismas condiciones que se tomó nuestra imagen y contar cuantos pixeles representan 1 mm. Conociendo este número de pixeles podemos crear la barra o regla de escala que más nos interese.
El micrómetro objetivo es un portaobjetos que tiene grabado una escala de 1 mm. Presenta un círculo central con 100 divisiones equidistantes, cada una con un valor de 0,01 mm.



Para contar los píxeles podemos por ejemplo utilizar la herramienta "regla" del conocido Photoshop o el programa gratuito ImageJ disponible en la red.


La siguientes imagenes son ejemplos de utilización de barra de escala









Dispositivo para montar hormigas en triángulos


Cuando queremos hacer una publicación, debemos fotografiar los ejemplares de una forma determinada.

Para ello debemos realizar los montajes en triángulos de cartulina.

El montaje es complicado, sobre todo si los ejemplares son muy pequeños, caso de Tetramorium, Temnothorax etc, porque cualquier variación en el pulso arruina todo nuestro trabajo.

He diseñado un dispositivo, elaborado con piezas 3D que simplifica mucho el trabajo, ya que nos permite acercar el triángulo con mucha precisión, exento de los movimientos debidos al pulso.

Los ficheros pueden obtenerse en Montador de triangulos

Este dispositivo cuenta con un sistema que baja por la acción de un tornillo hasta la altura adecuada para el correcto pegado.


El ejemplar se coloca con las patas hacia arriba, separando las patas media y trasera. En medio se coloca la punta del triángulo con la mini gotita de pegamento (yo utilizo cola blanca infantil)



Una vez seco el pegamento, se invierte el alfiler y la hormiga queda montada. Se deja secar un poco y con mucho cuidado se recolocan patas y antenas para obtener una buena vista.



Las imágenes anteriores han sido tomadas con telefono móvil


La imagen final