Strongylognathus caeciliae Forel, 1897


S. caeciliae es considerada endémica de la Península Ibérica y se distingue de S. testaceus por el margen posterior recto de su cabeza.

Es muy parecida a S. huberi, diferenciándose por su menor desarrollo de la escultura cefálica, una cabeza proporcionalmente mayor, ojos más pequeños, tórax y pecíolos sin apenas estriaciones, espinas menos desarrolladas y  un peciolo menos triangular.

Fig. 1)  S. caeliciae en vista frontal


Fig. 2)  S. caeliciae en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de S. caeliciae 


Fig. 4)  Detalle de las mandíbulas de una obrera de S. caeliciae


Fig. 5)  Detalle del ojo de una obrera de S. caeliciae


Fig. 6)  Cabeza en vista fronto-lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 7)  Mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 8)  Propodeo, peciolo y pospeciolo en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 9)  Peciolo, pospeciolo y gastro en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Alberto Tinaut, Francisca Ruano, & Dolores Martínez 2005
Biology, Distribution and Taxonomic Status of the Parasitic Ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae)