Strongylognathus huberi  Forel, 1874


Es muy similar a S. caeciliae, que ya presenté en un artículo anterior. Sin embargo, se diferencia por tener un tegumento menos brillante en la cabeza, el mesosoma y los pecíolos, debido a la microescultura puntuada y reticulada. Además, el margen posterior y los lados de la cabeza son más curvados, los ojos son más grandes, las espinas propodeales están más desarrolladas y el pecíolo tiene una forma más triangular.

Esta especie es esclavista, con numerosas obreras que realizan incursiones en nidos de Tetramorium para robar pupas, aprovechando la forma de sus mandíbulas para facilitar el robo.


Fig. 1)  Obrera de S. huberi en vista lateral


Fig. 2) Obrera de S. huberi en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de S. huberi


Fig. 4)  Cabeza, mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de S. huberi


Fig.5)  Mesosoma, propodeo, peciolo, pospeciolo y gastro en vista lateral de una obrera de S. huberi


Fig. 6)  Peciolo y pospeciolo en vista lateral de una obrera de S. huberi


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Strongylognathus caeciliae Forel, 1897


S. caeciliae es considerada endémica de la Península Ibérica y se distingue de S. testaceus por el margen posterior recto de su cabeza.

Es muy parecida a S. huberi, diferenciándose por su menor desarrollo de la escultura cefálica, una cabeza proporcionalmente mayor, ojos más pequeños, tórax y pecíolos sin apenas estriaciones, espinas menos desarrolladas y  un peciolo menos triangular.

Fig. 1)  S. caeliciae en vista frontal


Fig. 2)  S. caeliciae en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de S. caeliciae 


Fig. 4)  Detalle de las mandíbulas de una obrera de S. caeliciae


Fig. 5)  Detalle del ojo de una obrera de S. caeliciae


Fig. 6)  Cabeza en vista fronto-lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 7)  Mesosoma y propodeo en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 8)  Propodeo, peciolo y pospeciolo en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


Fig. 9)  Peciolo, pospeciolo y gastro en vista lateral de una obrera de S. caeliciae


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

Alberto Tinaut, Francisca Ruano, & Dolores Martínez 2005
Biology, Distribution and Taxonomic Status of the Parasitic Ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae)


Goniomma hispanicum (André, 1883)


Especie de tamaño pequeño a mediano (2,9-4 mm), de coloración negra. El clípeo presenta un perfil convexo o recto cuando se observa de frente y los ojos se encuentran alejados de la base de las mandíbulas. Aunque similar a otras especies de Goniomma de su grupo, se distingue por una escultura corporal más marcada, especialmente notorias las estrías longitudinales en la cabeza. Es cercana a G. baeticum, pero se diferencia de esta última por los espolones de las tibias posteriores, que en G. hispanicum son más compactos y menos deshilachados. Además, el peciolo y el postpeciolo son más estrechos y las espinas del propodeo menos divergentes en vista dorsal en G. baeticum. El espacio entre las espinas carece de escultura.


Fig. 1) Obrera de G. hispanicum en vista lateral


Fig. 2)  Obrera de G. hispanicum en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. hispanicum


Fig. 4)  Cabeza y mesosoma de una obrera de G. hispanicum


Fig. 5)  Mesosoma, propodeo y peciolos de una obrera de G. hispanicum


Fig. 6)  Mesosoma, propodeo y peciolo en vista dorsal de una obrera de G. hispanicum


Fig. 7)  Mesosoma en vista dorsal de una obrera de G. hispanicum



Fig. 8)  Propodeo en vista dorsal de una obrera de G. hispanicum


Fig. 9)  Espacio entre espinas liso de una obrera de G. hispanicum



Fig. 10)  Propodeo, peciolos y gastro de una obrera de G. hispanicum



Fig. 11)  Espolón de la tibia trasera compacto de una obrera de G. hispanicum


REFERENCIA:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

 Goniomma blanci (André, 1881)


Especie pequeña, con una longitud corporal que oscila entre 3 y 4 milímetros.
Coloración generalmente de color negro o marrón oscuro.
Ojos alargados situados muy cerca de la base de las mandíbulas cuando se observa de perfil. El clípeo puede ser recto o cóncavo, dependiendo del individuo. La frente presenta estrías longitudinales.
El pronoto muestra una escultura visible, con estrías longitudinales. Las espinas del propodeo son de tamaño moderado. El nodo del pecíolo es elevado y su superficie posterior es bastante redondeada.


Fig. 1)  Obrera de G. blanci en vista dorsal


Fig. 2)  Obrera de G. blanci en vista dorsal


Fig. 3)  Cabeza en vista frontal de una obrera de G. blanci


Fig. 4)  Clípeo cóncavo de una obrera de G. blanci


Fig. 5)  Cabeza en vista lateral de una obrera de G. blanci


Fig. 6)  Detalle del ojo muy cerca de la base mandibular de una obrera de G. blanci


Fig. 7)  Mesosoma y propopodeo  de una obrera de G. blanci


Fig. 8)  Propodeo, peciolo, pospeciolo y gastro de una obrera de G. blanci


REFERENCIAS:

Arcos, J.; Fede, G. 2023.
Hormigas de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona. 490 pp.

FRANCISCO J. ACOSTA SAUVIERóN.
Sobre los caracteres morfológicos de Goniomma, con algunas sugerencias sobre su taxonomía (Hym., Formicidae)

http://fort.thomas.free.fr/Especes/Goniomma%20blanci.htm