Guía de identificación de las especies del género Pallidula de la Península Ibérica


Vamos a realizar la identificación de las especies del género Pheidole que se encuentran en la Península Ibérica, centrándonos en las obreras major para lograr una diferenciación más precisa.


Pheidole indica  Mayr, 1879

Obrera major de P. indica en vista lateral


  • La cabeza, vista de frente, presenta estriaciones pronunciadas en toda su superficie.

Cabeza en vista frontal de una obrera major de P. indica

  • El mesonoto presenta una fisura profunda.
  • Las espinas propodeales están bien definidas.
  • No presenta ninguna protuberancia en la cara ventral del pospeciolo


Mesosoma, espinas, peciolo y pospeciolo de una obrera major de P. indica



Pheidole megacephala (Fabricius, 1793)

Obrera major de P. megacephala en vista lateral


  • Carecen de estrías en la parte superior de la cabeza.

Cabeza en vista frontal de una obrera major de P. megacephala

  • El mesonoto no presenta fisuras.
  • Las espinas del propodeo se encuentran claramente definidas.
  • El pospeciolo muestra una protuberancia en su cara ventral.

Mesosoma, espinas, peciolo y pospeciolo de una obrera major de P. megacephala




Pheidole pallidula (Nylander, 1849)

Obrera major de P. pallidula en vista lateral


  • Cabeza con la parte superior lisa, sin estrías.

Cabeza en vista frontal de una obrera major de P. pallidula


  • Mesonoto sin fisura.
  • Espinas propodeales cortas y poco pronunciadas.
  • Ausencia de protuberancia en la parte ventral del pospeciolo.

Mesosoma, espinas, peciolo y pospeciolo de una obrera major de P. pallidula





Identificación de Pheidole pallidula (Nylander, 1849)


P. pallidula es una especie nativa ampliamente distribuida en la Península Ibérica. Si nos enfocamos en las características distintivas de las obreras mayores, podemos diferenciarlas de otras especies del mismo género de la siguiente manera:

  • Tamaño mediano de las obreras major, oscilando entre 3,5 y 5,5 mm, con colores que van desde el amarillo pálido hasta el marrón oscuro.

Fig. 1)  Vista lateral de una obrera major de P. pallidula


  • Carencia de estrías en la parte superior de la cabeza cuando se observa de frente.

Fig. 2)  Cabeza en vista frontal de una obrera major de P. pallidula


  • Mesonoto con perfil continuo, sin presentar fisuras.

Fig. 3)  Mesonoto en vista lateral de una obrera major de P. pallidula


  • Presencia de espinas propodeales pequeñas.
  • Ausencia de una protuberancia en la cara ventral del pospeciolo.

Fig. 4)  Espinas propodeales, peciolo y pospeciolo de una obrera major de P. pallidula




OTRAS IMÁGENES

Obrera minor de P. pallidula en vista lateral



Reina de P. pallidula en vista lateral

Macho de P. pallidula en vista lateral

Macho de P. pallidula en vista frontal



Ejemplares procedentes de Sevilla, España.


REFERENCIAS:


Bernhard Seifert 2016
Inconvenient hyperdiversity – the traditional concept of “Pheidole
pallidula” includes four cryptic species (Hymenoptera: Formicidae)

 Identificación de Pheidole megacephala  (Fabricius, 1793)


Esta especie en particular está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Utilizaré las obreras major para lograr una mejor diferenciación con respecto a otras especies presentes en la Península Ibérica.

Las características más importantes son:

  • Las obreras major tienen un tamaño que varía entre 3 y 4 mm y su color es pardo.

Fig. 1) Vista lateral de una obrera major de P. megacephala


  • Carecen de estrías en la parte superior de la cabeza.


Fig. 2)  Cabeza en vista frontal de una obrera major de P. megacephala


  • El mesonoto no presenta fisuras.
  • Las espinas del propodeo se encuentran claramente definidas.
  • El pospeciolo muestra una protuberancia en su cara ventral.

Fig. 3) Mesonoto, espinas propodeales, peciolo y pospeciolo de una obrera major de P. megacephala


Ejemplar procedente de  Las Palmas de Gran Canaria, España.


REFERENCIAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pheidole_megacephala

https://desinsectador.com/2017/12/16/distribucion-de-la-hormiga-pheidole-megacephala-fabricius-1793-en-la-ciudad-de-barcelona/



Identificación de Pheidole indica  Mayr, 1879



Se trata de una especie invasora cuyos registros de recolección están dispersos en varios continentes e islas alrededor del mundo. Fue originalmente descrita en las Islas Canarias y se encuentra ampliamente distribuida en toda la región mediterránea, aunque su área de distribución nativa y origen son desconocidos.

Las características más importantes de los ejemplares major son:

  • Es una especie pequeña, (major de 3 a 5 mm) que presenta un color marrón rojizo a oscuro con apéndices claros.

Fig. 1) Obrera major de P. indica en vista lateral


  • La cabeza, vista de frente, presenta estriaciones pronunciadas.

Fig. 2)  Cabeza en vista frontal de una obrera major de P. indica


  • El mesonoto presenta una fisura profunda.
  • Las espinas propodeales están bien definidas.
  • No presenta ninguna protuberancia en la cara ventral del pospeciolo.

Fig. 3)  Mesonoto, espinas propodeales, peciolo y pospeciolo de una obrera major de P. indica 



Los ejemplares mencionados proceden de Cartagena, España.


REFERENCIAS:



K. Eguchi 2020
Taxonomic revision of two wide-ranging Asian ants, Pheidole fervens and P indica (Insecta: Hymenoptera, Formicidae), and related species.

JOSÉ J. CAMARGO-VANEGAS; ROBERTO J. GUERRERO
Las hormigas Pheidole (Formicidae: Myrmicinae) en el
bosque seco tropical de Santa Marta, Colombia.